Iniciaron las X Jornadas de Jóvenes Investigadores de la UNA

JJI 2016 inauguracion

Este martes, 19 de julio, se realizó el acto de apertura de las X Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional de Asunción (JJI-UNA), que se extenderán hasta el jueves 21 próximo. Este evento es organizado por la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT) del Rectorado de la UNA.

El acto inaugural de las jornadas fue en el Aula 4 de la Dirección General de Postgrado del Rectorado de la UNA, en el Campus de San Lorenzo, con la presencia del Rector de la UNA, Prof. Mst. Abel Bernal Castillo, la Directora General de Investigación Científica y Tecnológica, Prof. Dra. Inocencia Peralta, el Decano de la Facultad de Ciencias Químicas, Prof. Mst. Constantino Guefos, el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Prof. Dr. Esteban Ferro, directivos y autoridades de la universidad, investigadores, docentes y estudiantes.

Las JJI-UNA son realizadas de manera ininterrumpida desde el año 2007. El objetivo principal de este evento es fortalecer la iniciación científica en las diversas Facultades, Institutos y Centros de Investigación de la Universidad.

Necesidad de invertir en investigación

En las palabras de apertura, la Dra. Peralta resaltó el esfuerzo de muchos jóvenes estudiantes e investigadores que realizan sus trabajos con financiación propia, y destacó especialmente a los de las filiales del interior por “el doble esfuerzo de acercarse hasta la sede central para participar de este evento”.

Así también, reconoció que a pesar de que en 10 años el programa de Jóvenes Investigadores ha conseguido “grandes logros con resultados palpables”, urge la necesidad de contar con un programa de incentivo a la investigación con fondos establecidos con los que se puedan financiar investigaciones. “La investigación es el camino para generar conocimiento y resolver problemas”, puntualizó la Directora de la DGICT.

Por su parte, el Rector de la UNA, hizo hincapié en los esfuerzos que la UNA realiza, tanto desde el Rectorado como desde las distintas unidades académicas, para desarrollar este tipo de eventos y apostar a la investigación, y criticó que desde el gobierno central es muy poco lo que se destina a investigación, llegando apenas a 40 millones de guaraníes por Facultad.

Diez años apostando al desarrollo de la ciencia en Paraguay

Las jornadas de este año se realizan en un marco especial ya que se cumplen diez años de un trabajo constante de incentivo a la investigación en el país.

En esta década de labor se ha notado un progreso en la producción científica en la UNA. Como ejemplo de esto es que en la primera edición de las JJI-UNA se presentaron 82 investigaciones, en la última, llegaron a 302.

En estos diez años se han presentado en total unas 1.313 investigaciones y 345 de ellas representaron a la Universidad en las Jornadas de la AUGM.

También es todo un mérito que 72 de estos investigadores que dieron sus primeros pasos en las JJI-UNA, hoy estén categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) implementado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Todo esto se suma a la calidad de los trabajos presentados a lo largo de estos años, que tienen en común que tratan sobre diversas problemáticas que afectan al país y el objetivo de estas investigaciones es el de ayudar a encontrar posibles soluciones para cada uno de esos problemas y favorecer al desarrollo de nuestra sociedad.

Algunas de las investigaciones presentadas

En esta ocasión se expondrán 231 trabajos de investigación, de todas las Facultades, Centros e Institutos de Investigación de la Universidad. Las investigaciones presentadas se plantean clasificadas en cinco áreas temáticas: Artes, Humanidades y Ciencias Sociales; Innovación y Tecnología; Sector Productivo; Química Agua y Ambiente; y Sector Salud.

José Antonio Núñez, del Grupo de Investigación en Tecnología Biomédica de la Facultad Politécnica, presentó un proyecto denominado “Desarrollo Web para evaluación de funciones cognitivas en pacientes con traumatismo de cráneo y accidente cerebro vascular”. El objetivo del proyecto es lograr una mejor comunicación con los pacientes imposibilitados físicamente de hablar o escribir por culpa de estas patologías. Esto se lograría mediante un dispositivo de rastreo ocular con el que pueden mover el cursor de una computadora logrando así comunicarse y con lo que se podría también evaluar su comprensión.

Carolina Aquino y Diana Lamas, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, impulsan un proyecto por el cual crearon ladrillos y placas de cemento y plástico reciclado que sirven para la construcción, sobre todo, de viviendas de interés social. Las placas ya fueron sometidas a testeos en el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología, logrando excelente resultados en cuanto a resistencia, absorción de agua y transmitancia de calor, además de ser termoacústicas y bastante económicas en su producción, lo que las vuelve un material ideal para construir viviendas de emergencia.

Ludmila Fleitas, de la Facultad de Odontología, realizó una investigación en la que midió el nivel de conocimiento sobre salud bucodental en obstetras y ginecobstetras, y la relación de las enfermedades bucodentales y el embarazo, así como las prácticas de los profesionales de Obstetricia cuando identifican estas enfermedades en las embarazadas. El estudio se realizó en el Hospital Central del IPS, el Hospital de Clínicas, el Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora y el Hospital de la Cruz Roja. La investigación concluyó que si bien el nivel de conocimiento de éstos profesionales con respecto a las enfermedades bucodentales era insuficiente, la aptitud que demostraban era bastante alta, así como la práctica adecuada gracias a los manuales proveídos por el Ministerio de Salud.

Leticia Funes, estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas, investigó acerca de la crisis migratoria en Europa y sus efectos especialmente en el mercado laboral desde una óptica de encontrar posibilidades de desarrollo en cuanto a la absorción de mano de obra migrante en los países del viejo continente.

Mirtha Olmedo, del Instituto de Trabajo Social, realizó una investigación sobre espacios de participación en los Consejos de Salud de localidades del Departamento Central. En esta investigación se da a notar que el ámbito de la salud es uno de los más avanzados en cuanto a la descentralización, y lo que la investigación refleja es el proceso de participación de la comunidad en la construcción, diseño y evaluación de políticas públicas de salud integral.

Yeruti Mongelós, de la Facultad de Ciencias Agrarias, desarrolló un trabajo con inductores de resistencia en frutos de mamón. Los inductores son productos que aplicados a las plantas activan mecanismos de resistencia a las enfermedades, lo que podría lograr que se minimice la aplicación de productos químicos para enfermedades en plantas. La investigación demostró el buen funcionamiento de los inductores, sobre todo contra la antranosis (enfermedad muy común en el mamón), y por sobre todo del extracto de ka’a he’e, un producto totalmente natural que tuvo un similar resultado a los obtenidos por fungicidas químicos.

Analía Heredia, de la filial de San Juan Bautista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, presentó un proyecto de arborización que ya se ha implementado en su ciudad. El proyecto se destaca porque además de la arborización el mismo buscó conciencia a la ciudadanía sobre los beneficios de la reforestación, inclusive en áreas urbanas.

Christian López, de la Facultad de Ciencias Agrarias, realizó una evaluación de la calidad de agua del arroyo Jykyrymí tomando en cuenta los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos de un tramo del cauce que se encuentra en la ciudad de Areguá. El resultado reveló un alto índice de coliformes fecales y otros desechos orgánicos en las muestras del tramo seleccionado.

Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM

Los mejores trabajos de investigación presentados serán seleccionados para participar en las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) que este año se desarrollará en la Universidad Estadual Paulista (Sao Paulo, Brasil).

Cabe destacar que los investigadores cuyos trabajos son seleccionados, reciben el acompañamiento por parte de la Universidad a través de talleres, capacitaciones orales, elaboración de presentaciones gráficas y digitales, de forma a lograr una correcta presentación del trabajo en público. Esto hace que el esfuerzo del investigador sea completo y que llegue en las mejores condiciones para el encuentro internacional.

RI